***MARLEN***

Bienvenido a mi blogger



jueves, 4 de noviembre de 2010

OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS









OBJETIVOS

Existe en toda investigación un elemento fundamental que marca el punto de partida y llagada, el investigador debe seguirlo como un camino trazado. Es un mapa que nos enfoca en una ruta determinada dándole sentido a todo esfuerzo que dicha investigación nos obliga a realizar, son los objetivos quien conforman el cuerpo de ese mapa: rigen y determinan todo aspecto humano, estructurando desde su dualidad un plan.

¿Qué es un objetivo?
Toda investigación nace con un propósito o finalidad, algunas tratan de contribuir en la solución de un problema en particular, otras esperan alcanzar algún grado de conocimientos en determinada área, ese propósito constituirá el punto de partida y orientara el curso del proceso investigativo.

El planteamiento de un objetivo
El principal requisito en el momento de plantear los objetivos de una investigación es que estos sean alcanzables lógicos y coherentes con la realidad. Es decir que el interés que se persiga considere las posibilidades y limitaciones del trabajo realizado. Los objetivos corresponden a la etapa exploratoria de la investigación ubicándose generalmente dentro de la inducción del reporte final.
Al determinar el rumbo o tomar mediante un objetivo primario que abarcara en forma en general nuestro propósito fundamental debemos sistematizar las estrategias que aran posible el logro de nuestras metas.

Clasificación de los objetivos
Existen una serie de clasificaciones para los objetivos que nos permiten decidir sobre los medios y las herramientas que vallamos a ampliar, entre estos están; objetivo instruccional, objetivos de investigación de los cuales se desprende el objetivo general y específico y objetivo metodológicos entre otros.
El objetivo instruccional se formula alrededor del aprendizaje y los objetivos de investigación son los enunciados claros y precisos de las metas que se persiguen y los objetivos metodológicos aclaran el sentido de la hipótesis y colaboran en el logro operacional de la hipótesis en todos sus niveles.
El objetivo primario es el propósito primordial en la búsqueda de determinados conocimientos por ello posee una autonomía propia, se denomina objetivo general, de este objetivo se desglosan objetivos secundarios denominados específicos y son una fragmentación que permite alcanzar con mayar facilidad el objetivo general , permiten evaluar comparar, y determinar si el objetivo general responde a los resultados logrados
El diseño de los objetivos
Cuando se desea plasmar la redacción de los objetivos se deben de tomar en cuenta dos preguntas simples, ¿Cómo? y ¿para que?, si se cuestionan los objetivos generales con la pregunta ¿como?; La respuesta será los objetivos específicos cuando hacemos la pregunta ¿para que?, nos señalaran el objetivo general. Para lograr la mejor orientación dentro de una investigación los objetivos deben ser claros.
Es indispensable que haya un equilibrio entre los objetivos, ya que si los objetivos específicos sobrepasan al general desestabilizarían las conclusiones finales y gran parte del proceso de toda investigación. Los objetivos se refieren también al tipo de conocimientos que desea alcanzar, y se tiene que tener cuidado en su formulación. 
En su redacción debe contener  lo siguiente:
1.    Ser concretos.
2.    Ser factibles, tomar en cuenta perspectivas y capacidades.
3.     Identificar el abordaje del tema y su destino.
4.     El uso de verbos en infinitivo de forma clara los resultados esperados.
5.   
Los elementos  clave de un objetivo

1.    Exponer el proceso de la investigación.
2.    Desarrollar un conocimiento.
3.     expresar el contenido de la investigación.

HIPOTESIS











Hipótesis



Son guías para una investigación, nos indican lo que estamos buscando o tratando de probar y se define como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones.

¿En toda investigación debemos platear hipótesis?

·        No todas la investigaciones platean hipótesis, formularla o no depende de dos factores que son el enfoque del estudio y el alcance inicial del mismo.
·        En las investigaciones cuantitativas si se formula hipótesis.
·        En los estudios cualitativos por lo regular no se formulan.


Características de una hipótesis:

-      Debe de referirse a una situación social real.
-      Los términos de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y concretos.
-      La relación entre variables, propuestas por una hipótesis deben ser clara.
-      Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos deben ser observables y medibles, o sea tener referentes en la realidad.
-      Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

Tipos de hipótesis

1.   Hipótesis de investigación
2.   Hipótesis nula
3.   Hipótesis alternativa
4.   Hipótesis estadística



Hipótesis de investigación

Se define como proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables, se les suele simbolizar como: Hi o H1, H2, etc. si son varias. A su vez la hipótesis de investigación puede ser:

·        Hipótesis descriptivas del valor de las variables que se va a observar en un contexto o en la manifestación de otra variable, se utilizan a veces en estudios descriptivas, pero no en todas las investigaciones descriptivas se formulan hipótesis.

·        Hipótesis correlacionadas: especifican las relaciones entre dos o más variables, en una hipótesis de correlación el orden en que coloquemos las variables no es importante.


·        Hipótesis de la diferencia entre grupos: estas hipótesis se formulan en investigaciones con la finalidad de comparar grupos.

·        Hipótesis que establecen relaciones de causalidad: este tipo de hipótesis solamente afirma las relaciones entre dos o más variables y como se dan dichas relaciones, además proponen un sentido de entendimiento de ellas. Este sentido  puede ser más o menos completo, dependiendo del número de variables que se incluyan, todas estas hipótesis establecen relaciones de causa-efecto.

Hipótesis nulas

Son en cierto modo el reverso de las hipótesis de investigación, constituyen por proposiciones acerca de la relación entre variables, solo que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación, se simbolizan como Ho.

Hipótesis alternativas

Como su nombre lo indica, son posibilidades alternas ante la hipótesis de investigación y nulas, se simbolizan como Ha.

Hipótesis estadísticas

Son exclusivas del enfoque cuantitativo y representan la transformación de la hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos:

·        Hipótesis estadística de estimación: sirve para evaluar la suposición de un investigador respecto al valor de una característica en una muestra de individuos u objetos, y en una información.

·        Hipótesis estadística de correlación: tiene por objeto traducir en términos estadísticos una correlación entre una o mas variables de la siguiente forma:

-      Correlación entre dos variables: r (minúscula)
-      Correlación entre mas de dos variables: R (mayúscula)

·        Hipótesis estadística de la diferencia de medios u otros valores: aquí se compara una estadística entre dos o más grupos.


Relación entre las hipótesis, preguntas y objetivos de investigación:

Las hipótesis proponen tentativamente las respuestas a las preguntas de investigación, la  relación entre ambas es directa e íntima. Las hipótesis sustituyen a los objetivos y preguntas de investigación para guiar el estudio. Por ello, las hipótesis comúnmente surgen de los objetivos y preguntas de investigación, una vez que éstas han sido  reevaluadas a raíz de la revisión de la literatura.


¿Cuántas hipótesis se deben formularen una investigación?

Cada investigación es diferente, algunas contienen gran variedad de hipótesis por que el problema de investigación es complejo, mientras que otras contienen una o dos hipótesis. Todo depende del estudio que se llevara a cabo.

La calidad de una investigación no necesariamente esta relacionada con el número de hipótesis que contenga, se debe de tener el número de hipótesis necesarias para guiar el estudio, ni una mas ni una menos.

Prueba de hipótesis

Las hipótesis científicas son sometidas a prueba o escrutinio empírico para determinar si son apoyadas o reclutadas de acuerdo con lo que el investigador observa.

Las hipótesis se someten a pruebas en la realidad aplicando un diseño de investigación, recolectando datos atreves de uno o varios instrumentos de medición y analizando e interpretando dichos datos, son poderosas para el avance del conocimiento, ya que aunque sean formuladas por el hombre, se someten apruebas y se demuestran como correctas e incorrectas sin que interfieran los valores y creencias del individuo.
  
Bibliografía

  • Metodología de la investigación (2005) Segunda Edición
R. Hernández S., C. Fernández C., P. Baptista L.
Editorial Mc Graw Hill  México D.F.  Paginas: 73 – 93

lunes, 4 de octubre de 2010

Planteamiento del problema de investigación

El planteamiento del problema surge una vez que se concibe la idea de investigación y el investigador ha profundizado la idea en cuestión.
              Plantear un problema significa afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación, pasar de esta idea a l planteamiento depende de cuan familiarizado esta el investigador con el tema, la complejidad que tiene, la existencia de estudios anteriores, el empeño del investigador y sus habilidades; en ocasiones puede ser inmediato y en otras se lleva una cantidad de tiempo considerable.
               Se necesita formular el problema específico en términos concretos y explícitos, de manera que pueda ser investigado con fines científicos.


 Criterios para plantear el problema:

* Debe expresar una relación entre 2 o más variables.
* Debe estar formulado claramente y sin ambiguedad como pregunta.
* Debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica, es decir, de poder observarse en la realidad.

             Para plantear un problema se necesitan 3 elementos relacionados entre sí, que son: 
  • Pregunta de investigación.
  • Objetivos.
  • Justificación del estudio.                  

Pregunta de investigación:

Es conveniente plantear a través de una o varias preguntas el problema que se estudiará, ésto tiene la ventaja de presentarlo de manera directa y minimizar la distorsión.

       Las preguntas generales deben aclararse y delimitarse para sugerir actividades pertinentes para la investigación. Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni abstractos. Durante el desarrollo de la investigación pueden modificarse las preguntas originales o agregarse otras nuevas.

        La mayoría de los estudios plantean más de una pregunta ya que de ese modo se pueden cubrir diversos aspectos del problema a investigar.






viernes, 1 de octubre de 2010

LAVADO DE MANOS MECÁNICO





* Concepto:

Es el procedimiento por el cual se limpian o descontaminan las manos, por medio de una lavado o fricción con productos químicos.


* Objetivos:

- Eliminar la suciedad visible
- Remover y eliminar microorganismos transitorios que se pueden adquirir por contacto con los pacientes o con material contaminado.
- Evitar infecciones nosocomiales.


                                       


* Personal que lo debe realizar:

- Médico
- Enfermera
- Familiares del paciente
"Todo el personal que esté en contacto directo con el paciente o con muestras del mismo"



                               

* Indicaciones:

° Antes y después de entrar a un hospital.
° Antes y después de preparar, servir o repartir alimentos.
° Antes y después de comer.
° Después de ir al sanitario.
° Después de sonarse, estornudar o toser. 
° Cuando las manos estén visiblemente sucias.
° Antes y después de realizar un procedimiento invasivo (colocación de catéter venoso, sondas, o toma de muestras).
° Antes y después de realizar una curación. 
° Preparación de soluciones parenterales.
° Administración de medicamentos.
° Entre un paciente y otro.

                    

* Consideraciones:

A. Examinar la superficie de las manos, comprobando posibles heridas o cortes en la piel o en las cutículas. Informar y cubrir las lesiones antes de atender al paciente, debido a que las heridas abiertas alojan una gran cantidad de microorganismos, y provoca un alto riesgo de infección en los pacientes graves.

B. Mantener las uñas cortas, sin barniz y delimitadas porque la mayoría de los microorganismos proceden de debajo de las uñas.

C. Valorar el riesgo del cliente ante una posible infección, y la magnitud de ésta, ya que se recomienda utilizar jabón antimicrobiano para los pacientes inmunodeprimidos.

D. Mantenerse delante del lavabo con las manos y el uniforme apartados de la superficie del lavabo debido a que al interior del éste se considera un área contaminada, y los que se encuentran muy altos tienen un riesgo elevado de tocarlos, y si esto sucede, se deberá repetir el procedimiento.

E. Evitar utilizar secadores de aire caliente debido a que provocan turbulencia y generan la transmisión de virus aeróbicos.


                 


* Técnica:

1. Retirarse anillos, pulseras o relojes de ambas manos.
    (Fundamento. El uso de éstos aumenta el número de microorganismos de las manos, además se debe dar un acceso completo a los dedos, manos y muñecas.)
2. Humedecer las manos evitando que salpique el agua al uniforme.
    (Fundamento. Los microorganismos viajan y crecen con la humedad.)
3. Regular el flujo hasta tener agua templada.
    (Fundamento. El agua templada arrastra menos aceites protectores que el agua caliente.)
4. Mojar las manos y las muñecas bajo el chorro de agua, manteniendo las manos y los brazos  más bajos que los codos durante el lavado.
    (Fundamento. Las manos son la parte más contaminada que se tiene que lavar, el agua debe fluir desde el área menos contaminada hacia la más contaminada, arrastrando los microorganismos hacia el lavabo.)
5. Aplicar solución antiséptica  haciendo espuma sin tocar el envase.
   (Fundamento. La espuma del jabón emulsiona o disuelve las grasas y aceites reduciendo la tensión superficial.)
6. Friccionar la palma y el dorso de las manos con movimientos circulares.
   (Fundamento. La fricción desprende y elimina mecánicamente la suciedad y bacterias transitorias.)
7. Friccionar los espacios interdigitales incluyendo el dedo pulgar.
   (Fundamento. Entrelazar los dedos y pulgares garantiza que se han lavado todas las superficies.)
8. Friccionar las uñas sobre la palma de cada mano.
9. Friccionar las muñecas.
10. Enjuagar con agua suficiente las manos y muñecas, manteniéndolas hacia abajo y los codos hacia arriba.
   (Fundamento. El enjuague arrastra de forma la suciedad y los microorganismos.)
11. Secar completamente las manos desde los dedos hasta las muñecas con una toalla de papel de un solo uso.
     (Fundamento. El secado desde la zona más limpia, hasta la menos limpia evita la contaminación, además evita una piel agrietada y áspera.)
12. Cerrar la llave del agua con la toalla de papel.
     (Fundamento. Evita la transmisión de microorganismos  patógenos por capilaridad.)
    

                  


* Motivos de olvido y omisión de la técnica adecuada del lavado de manos:

  • Tiempo insuficiente entre sus labores.
  •  Falta de material necesario para realizar la técnica adecuadamente.
  • Poca preocupación por la necesidad de realizarlo.
  • Condición inadecuada de la piel como resultado de un excesivo lavado de manos.
  • Falta de conocimiento, conciencia  y/o interés en el personal operativo.

RECUERDA QUE ES IMPORTANTE DESDE TU FORMACIÓN








CUIDALOS

* Bibliografía:

Fundamentos de enfermería 2003, autores P. A. Potter/ A.G. Perry volumen II, quinta edición. Editorial  Harcourt/ oceano. (Páginas 870-872)

Lavado de manos mecánico
Gía de lavado de manos